Entradas publicadas el diciembre, 2020
En búsqueda de las voces y los relatos negados
¿Podemos pensar que existe una literatura carcelaria desarrollada a lo largo del tiempo? Escribir desde la cárcel, sin duda, no es infrecuente. Un rápido repaso permite encontrar autores de diversa índole que, privados de su libertad por diversos motivos, debieron arreglárselas para continuar su trabajo en ese ámbito.
Juguetes perdidos: “Hay que pararse de manos”
Los menores confinados en establecimientos penitenciarios recibirán los cuidados, la protección y toda la asistencia necesaria –social, educacional, profesional, sicológica, médica y física– que puedan requerir debido a su edad, sexo y personalidad y en interés de su desarrollo sano. (Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores/ Reglas de Beijing, 1985)
Umbral y la discusión de una ajenidad
Presentamos Umbral, la revista del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS. Se trata de una revista generada por las autoridades de la carrera (su Dirección y su Comité de Carrera), que vincula el ámbito académico y el proceso de formación de profesorxs con las particularidades…
A través del umbral del Profesorado en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de General Sarmiento
La aparición de la revista Umbral es un paso muy importante en el desarrollo del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
“La ciencia ficción me sirvió para despertar intereses filosóficos”
Pablo Capanna, italiano de nacimiento y matancero por elección, es filósofo, docente universitario y crítico literario; escribió el primer ensayo en español sobre el género ciencia ficción, El sentido de la ciencia ficción (1966), y artículos y libros sobre autores destacados del género (El Señor de la Tarde.
Habitar la lengua: movimientos y militancias para la emancipación lingüística
Presentación del dossier sobre lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusivo en las aulas. Un diálogo con Jesica Baez
“La lectura de los cánones con anteojos de género pueden ser excelentes puntos de partida para problematizar las desigualdades de género y la vulneración de derechos”. Jesica Baez es Doctora en Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Nombrar el desorden
No hay discusión sobre la lengua que no sea política. Lo son las posiciones que se centran en la norma aunque aspiren a una objetividad trascendente y a una historia que las legitime. Lo son las que deciden irrumpir y tajear esas herencias. Aceptar los dictados de una academia llamada real y cuya sede principal está en la vieja metrópoli colonial no parece una decisión menos deudora de una racionalidad política que el reclamo de los movimientos sociales acerca de que el castellano acoja un modo no binarizante de nombrarnos.
La lengua indomable
El nü shu fue el lenguaje secreto de las mujeres chinas. Signos y palabras heredadas de boca en boca como contraseña en la antigua Hunan; canturreadas en código confidencial para recoger las memorias de quienes del olvido venían. Expulsadas del idioma masculino -la enseñanza del nan shu estaba vedada para las mujeres-, ellas crearon y transmitieron con sigilo y tenacidad uno propio.
Lenguaje inclusivo y justicia de género ¿una cuestión de vocales?
El lenguaje inclusivo, o tal vez las discusiones acerca de sus posibilidades, límites y conveniencia tienen cada vez más protagonismo en la agenda pública. Tal vez esto pueda ser explicado por el lugar que han sabido ganarse los temas de género en la esfera política e institucional de las comunidades, o porque está de moda, o acaso por una cuestión de mera corrección política.