Número 1
Cuenteros, verseros y poetas: pensamiento y cultura del otro lado del muro
Un proyecto editorial de los internos de la cárcel de Florencio Varela. “En abril del 2010 arrancó la editorial. Alberto Sarlo fue con un proyecto, supuestamente (eso me dijo a mí) del servicio penitenciario. Yo era de limpieza, que dentro del pabellón son los que llevan la política ahí (tristemente).”
Arremeter con la literatura
“Patronus nació del amor”, dice Javier Roldán y suelta esa risa generosa que ya es en él una marca registrada. Su frase se asienta en una idea que imaginó junto a su esposo, el diseñador gráfico Alfredo Machado. Desde ese amor, el amor a los libros y al arte, comienza el proyecto editorial.
Resonancia en Resistencia
Entre el 19 y el 21 de agosto de 2020, se llevó a cabo el 25 Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que, desde sus inicios en 1996, organiza la Fundación Mempo Giardinelli en la Ciudad de Resistencia, Chaco. Esta vez, en formato virtual debido a la pandemia del Coronavirus.
Lengua y Literatura en pandemia: el trabajo de fabricar aulas virtuales de emergencia
Hace algunos años, Analía Gerbaudo acuñó la categoría aula de lengua y literatura para hacer referencia no solo al diseño didáctico de una clase, sino también al “conjunto de decisiones previas que se ponen en juego en cada una de esas actuaciones a lo largo de un período lectivo”.
Milagro Sala: la urgencia y la espera
La mañana del sábado 8 de febrero mi compañero y yo visitamos a Milagro Sala en su prisión domiciliaria del barrio de Cuyaya. Recorrimos las rutas 52 y 9, que conectan Purmamarca con San Salvador, adentro de una nube. Una pantalla blanca de niebla y de agua,
La traducción de la antigua poesía sánscrita
El sánscrito es una lengua antigua –data del año 1.500 a.C.– de la India, del grupo indoario. Esta lengua clásica de la familia indoeuropea se encuentra documentada y, en los escritos, revela su condición de vehicular entre líderes religiosos (casta superior y erudita).
Hijos de Akira Toriyama, o cómo Dragon Ball (1984 – 1995) cambió el ecosistema del manga shōnen (Parte 1)
En noviembre de 1984, Shūkan Shōnen Jump publicó el primer capítulo de una de las serializaciones de manga más importantes de la historia: Dragon Ball. El impacto de la obra de Akira Toriyama no se limitó a su revista, sino que también repercutió en la industria del manga y del anime en general más allá de Japón. Para entender por qué Dragon Ball es un game changer, hay que pensar las cosas en contexto.
Cavendish, una vida a contracorriente
Durante los últimos años, la obra y la figura de Margaret Lucas Cavendish han obtenido poco a poco un lugar de mayor relevancia en ámbitos literarios y culturales.
“¿Mary Wollstonecraft? No… ni idea quién es” y otros problemas de la educación patriarcal
Escribir sobre Mary Wollstonecraft me resulta tanto emocionante como incómodo. Incómodo, en parte, porque me recuerda lo poco conocida que es ella y lo criticada que podría ser, aún hoy en día, por sus denuncias;
Frankenstein: una novela de narradores atormentados
Los grandes cambios de época han producido también grandes obras de arte. En la literatura, a su manera y no como un reflejo lineal o mecánico, se ha dado cuenta de que en el mundo hay algo que no está bien.