Presiona ENTER para ver los resultados o ESC para cancelar.

Espacio y Performance (2021)

Una invitación a abordar las complejidades de los fenómenos históricos, sociales y políticos desde la performance

Instituto del Desarrollo Humano, UNGS

Espacio y performance (2021), compilado por Lucas Rozenmacher, ofrece diversos textos de profesores e investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de otras instituciones que problematizan de manera crítica la performance. Si bien piensan esta práctica desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, los textos de este libro se articulan, discuten y complementan entre sí para ampliar lo que entendemos por ese concepto tan elusivo. Por un lado, encontramos artículos que toman la performance como forma de intervención estética en el espacio simbólico, político y social. Por otro lado, algunos de los artículos interpretan como performance intervenciones que no fueron concebidas con ese fin pero que funcionan como tales. Otros autores torsionan este concepto para pensarlo como un dispositivo cultural que se inscribe en un plano ambiguo entre lo abstracto y lo material, sin por ello perder su pie en la realidad.  Considerando que no hay bibliografía abundante sobre este tema, y menos aún de producción regional, Espacio y performance es una buena adición para cualquier biblioteca de ciencias sociales y una herramienta de gran utilidad a la hora de analizar fenómenos performáticos, sea para brindar soporte teórico o proponer casos de análisis. 

Espacio y performance Tapa

El libro está organizado en tres partes. La primera parte se titula “Intervención en el espacio, arte y política, cruces e interacciones”. Es la parte más extensa de las tres. Contiene cinco capítulos que abordan diferentes manifestaciones socioculturales que van desde intervenciones artísticas en el espacio político a otras que no fueron originalmente pensadas como performance pero que pueden ser interpretadas como tales. Se trata de ensayos sólidos, interesantes y creativos, que abren la puerta a uno de los problemas centrales del libro: que el cuerpo es el centro de la performance, y que este puede ser interpretado de manera individual o colectiva, privada o pública, material o intangible. En esta parte, se analiza la compleja relación de la performance con su contexto. Los textos de Lucas Roszenmacher y Cecilia Vázquez plantean distintas perspectivas a un problema que atraviesa todo el libro: cómo la intervención artística se relaciona con la acción política. En los textos siguientes, Juan Pablo Cremonte analiza esa tensión a partir de las fiestas populares; Adrián Melo con las marchas del orgullo LGTBIQ+ en Argentina y, por último, la “Grieta”, que es interpretada como performance por Rodrigo Hobert y Pablo Luzza Rodriguez. 

La segunda parte del libro se titula “Performance e hibridaciones tecnológicas”. Esta parte cuenta con dos capítulos que exploran los cruces entre lo tecnológico y lo artístico. En primer lugar, Ángel Jara propone pensar la performance como una tecnología. En su texto, describe algunas de las ideas centrales alrededor de esta noción y analiza distintas propuestas performáticas que se sirven de lo tecnológico y en las que lo tecnológico es en sí mismo una parte integral de la propuesta artística. El segundo texto, de Mario Guzmán Cerdio, rastrea de manera genealógica las posibilidades del arte robótico tomando como eje central la escritura. Ambos textos cumplen en problematizar y difuminar los límites entre lo artístico y lo tecnológico para preguntarse, en última instancia, por los límites de lo humano mismo. 

La tercera parte, titulada “Performance y lenguajes”, explora la performance de manera intermetodológica. Daniela Koldobsky hace una aproximación teórica a la relación entre la obra  de arte y el sistema social, y da un marco conceptual a los estudios de caso siguientes. En los casos analizados, Carla del Cueto presenta la evolución y desarrollo de la performance “30 (treinta)”; Alesia Gervasi y Federico Gobato analizan “el Siluetazo” y la práctica del Arte Correo y Tomás Calello cierra con una lectura del tango como performance. Esta parte propone pensar la performance como una práctica situada en relación a problemáticas sociohistóricas, y presenta su funcionamiento como dispositivo de protesta y memoria. 

A modo de cierre, concluiremos que Espacio y Performance es una buena oportunidad para leer la producción de investigadores y docentes que reflexionan sobre temas y sujetos que interpelan nuestra realidad cotidiana y que hacen una lectura de un fenómeno que ha reclamado un lugar central en las discusiones artísticas, sociales y políticas, tanto en la academia como en la esfera pública. Un gran mérito de Espacio y Performance es que puede ser una lectura de interés para varias proveniencias disciplinares. El libro explora un campo de investigación dinámico, que presenta un amplio abanico de perspectivas teóricas y casos de análisis que no se limitan a lo artístico. Es una invitación a abordar, desde la perspectiva novedosa de la performance, los fenómenos históricos y sociales con los que dialogan las obras analizadas en este libro. 

Obra reseñada:

VV. AA. (2021) Espacio y Performance. Rozenmacher, L. (comp.). Los Polvorines: Ediciones UNGS.