Presiona ENTER para ver los resultados o ESC para cancelar.

Victoria Rico - Hermes

Jornadas de reflexión sobre el Salón Nacional de Artes Visuales: conversemos sobre comunidades

Instituto del Desarrollo Humano, UNGS

Durante los días martes 29 de junio y jueves 1 de julio se desarrolló en el marco del Salón Nacional de las Artes Visuales 2021, organizado por el Palais de Glace, un conversatorio al que fuimos invitadxs como representantes del Profesorado en Lengua y Literatura de UNGS por un interés compartido y que permitió pensar, cuestionar e indagar sobre las prácticas artísticas y la formación de comunidades dentro de los espacios artísticos institucionales. A lo largo de los encuentros, se presentaron artistas y especialistas de las distintas ramas del arte, además de representantes de diferentes museos y espacios en los que se desarrollan propuestas artísticas.

Uno de los primeros conceptos que apareció en el conversatorio y que se mantuvo a lo largo de las dos fechas es la idea de comunidad pensada desde la pluralidad, es decir, las comunidades y los públicos como una forma de tener en claro que cuando se habla de comunidad nos referimos a identidades que resultan mutables y no se mantienen estáticas a lo largo de un tiempo determinado. En este sentido, hay un reconocimiento de que las comunidades están más allá de los dispositivos que focalizan los modelos de representación, y que si bien su naturaleza es exclusiva (o al menos está atravesada por mecanismos de exclusión), la comunidad excede esos mecanismos.

 Por otro lado, lxs representantes de las instituciones reconocieron que a lo largo de la historia del Salón (y de las instituciones de arte en sí) la representación era mayoritariamente masculina, y que recién en el año 2018 se introdujo en el reglamento del Salón una cuota de género con el propósito de poner en valor la participación de los colectivos en la gestión y en la producción de bienes culturales. De esta manera, se pone en valor la capacidad productiva de las prácticas comunitarias y el placer en las comunidades que históricamente han sido maltratadas y violentadas por las instituciones.

Como tercer aspecto, aparece la idea de legitimación asociada a las instituciones como espacios de disputa. En este sentido, surgió una lectura interesante por parte de Federico Ruvituso (representante del Museo Provincial de Bellas Artes) que planteó que “la institución arte es intrínsecamente un espacio de disputa” que sirve, por un lado, como dispositivo de legitimación, pero a la vez pone en foco modelos tanto de visibilización como de ocultamiento. Es en este sentido, que lxs exponentes coincidieron en que las representaciones están marcadas por el prejuicio y que la presencia de ciertas formas de arte (y su conservación en determinados espacios) está limitada por la cuestión racial en principio, pero también por la clase social. Entonces, el “ideal inclusivo” de las instituciones no se condice con la vulnerabilidad real de las comunidades y sus derechos. En definitiva, el lugar de origen de lxs artistas es siempre relevante, dado que el repertorio de producción que se exhibe en las instituciones es totalmente acotado y responde débilmente al ideal de federalismo al que afirman responder las instituciones. Ahora bien, en una agradable charla respecto al federalismo Feda Baeza, directora del Palais de Glace, nos contó acerca de las tres medidas principales que tomaron este año para que el Palais reconstruya las tramas territoriales: como primera medida se reconsideró el reglamento del Salón, imponiendo un cupo del 30% para todas las instancias, es decir, juradxs, artistas y artistas premiadxs. Como segunda medida, se garantizó la financiación del transporte, considerando que la falta de traslado para las obras refleja la desigualdad en las exhibiciones entre artistas de CABA y del resto del país. Y como tercer punto, Baeza nos contó que se generó una itinerancia en localidades intermedias y pequeñas, a partir de la cual, a mediados de septiembre se inauguraron dos exhibiciones en la provincia de Córdoba (curadas por Agustina Triquell e Indira Montoya, ambas curadoras cordobesas) en las que “la idea no [era] llevar Buenos Aires a las provincias, sino usar patrimonio para establecer diálogos”, que a su vez promueven que haya actividades públicas que reactiven escenas artísticas en contactos con el patrimonio propio de cada territorio. Por lo tanto, por parte del Palais de Glace hay una intención de generar infraestructura en el campo artístico de todos los territorios como un modo de generar equidad (en relación con esto, los días 10 y 12 de agosto se realizó la tercera mesa de las Jornadas de reflexión  sobre federalismo).

Asimismo, es necesario que tanto las instituciones que se dedican al arte, como las instituciones educativas (escuelas medias y universidades) construyan y mantengan lazos para lograr: por un lado, el acercamiento de los niñxs y jóvenes de barrios vulnerables a estos espacios culturales que muchas veces les son ajenos y, por otro lado, para que estos niñxs y jóvenes sientan pertenencia a ese espacio cultural. Para resolver esta problemática, Jazmín Centeno (unx de lxs coordinadorxs del área de educación) nos señaló que se creó, por ejemplo, un programa de formación de escritorxs y se construyeron lazos con agrupaciones como La Poderosa e Identidad Marrón como forma de crear un acercamiento entre el Salón (o lo que representa) y niñxs y adolescentes de barrios vulnerables tanto de CABA (Barrio Rodrigo Bueno, villa 1.11.14, villa Fiorito y villa Fátima, por ejemplo) como de barrios del conurbano (Moreno, Merlo y Morón). Pero al mismo tiempo surge otro problema, el de la financiación: los esfuerzos que se realizan desde el área de educación del Museo se ven incrementados por los problemas presupuestarios que lxs obliga a manejar una “caja chica”, pero aun así, facilitan micros o combis para que lxs chicxs puedan acercarse al museo, otorgan becas y realizan publicaciones y exhibiciones (en septiembre se llevó a cabo la exposición sobre infancias trans de Claudia del Río en la Biblioteca Popular La Cárcova). Al mismo tiempo, durante el conversatorio el profesor Juan Rearte (como representante del profesorado) hizo mención de la posibilidad de establecer lazos entre el Salón y las instituciones educativas para trabajar sobre la ampliación de las experiencias y los bienes culturales, todo esto con el objetivo de formar un nuevo público en el que el Profesorado en Lengua y Literatura puede intervenir fortaleciendo la formación cultural tanto en sus estudiantes como en sus graduadxs.

Para finalizar, se puede pensar que si bien en las instituciones hay una intención de cambiar el paradigma y las formas hegemónicas del arte, aún al día de hoy y con todas las luchas y movimientos de las comunidades se siente la falta de inclusión de las minorías, que no solo son excluidas sino que también son marginalizadas. Por lo tanto, para crear una verdadera metamorfosis dentro de las instituciones de naturaleza conservadora, se debe pensar en un cambio desde la concepción misma sobre qué es o no arte, y reconocer que las instituciones son las que legitiman que una obra sea considerada (o no) artística. De modo que, no solo se necesitan modificaciones en el reglamento institucional, sino también una transformación conceptual que reconozca los derechos culturales como derechos humanos; por esto, es crucial que las instituciones (por más intrínsecamente conservadoras que sean) revisen y actualicen sus reglamentos con el propósito de generar un espacio menos elitista, una cultura accesible a todxs y un arte en el que se vean exhibidos todos los actores sociales.

Dejamos a disposición, los links tanto del canal de youtube del Palais de Glace, como de la página web para quien esté interesadx en visitar el espacio:

https://www.youtube.com/c/PalaisdeGlacePalacioNacionaldelasArtes

https://palaisdeglace.cultura.gob.ar