Presiona ENTER para ver los resultados o ESC para cancelar.

Entrevista con Laura Ramos

La obra de las hermanas Brontë: un carruaje cargado de joyas. Entrevista con Laura Ramos

En agosto del 2018, muchxs de lxs que hoy formamos parte del Club Brontë conocimos la obra de Charlotte en la cursada de Estudios de la Literatura Moderna. Adentrarnos en la peregrinación de Jane Eyre no hubiese sido posible ni feliz sin la lectura de Infernales (2018), primera biografía en español dedicada a lxs hermanxs Brontë, donde su autora, la escritora y periodista Laura Ramos (Buenos Aires me mata, 1993; Diario íntimo de una niña anticuada, 2002; La niña guerrera, 2010), refleja años de pasión e investigación sobre la familia literaria. Es cierto que cualquier novela puede leerse sin remitirse a la biografía de su autorx, incluso será deseable para muchxs críticos, pero es indispensable conocer cómo estas tres hermanas se hicieron con la palabra y se escondieron en identidades masculinas para publicar sus novelas. Para comprender el universo literario y personal de Currer, Ellis y Acton Bell es fundamental saber cómo crecieron, vivieron y murieron estas jóvenes mujeres. Por eso, para quienes luego nos enamoramos de esta familia, la lectura de Infernales representó una novela en sí misma. Compartimos una entrevista con su autora, Laura Ramos.

¿Cuál fue su primer acercamiento a lxs hermanxs y a su literatura e historia? 

Jane Eyre, como está contado en el libro, fue mi primer acercamiento. Cuando era chica leía algunos clásicos del siglo XIX hasta el punto de sabérmelos de memoria, de hacer mapas de las novelas y de los personajes. Leía a Dickens, a Balzac, a Tolstoi, y luego a Flaubert y, ya más cerca del siglo XX, a Thomas Mann, a Roger Martin Du Gard, a Romain Rolland, a Cadwell, a Sartre (las novelas). Leía muchas traducciones, muy poca literatura argentina. Recién cuando más grande descubrí Cumbres borrascosas me interesé otra vez por el mundo Brontë. Y al leer la biografía de Elizabeth Gaskell, que una amiga robó para mí del sótano de una editorial que se estaba vendiendo, me vino el anhelo de investigar esa historia. La biografía Gaskell es la novela de la vida de las Brontë. Escrita por una amiga, o más bien una fan de Charlotte, fue una escritura política intencional muy bien direccionada. Gaskell era una gran escritora y tenía una deuda con Charlotte: cuando ella estaba por sacar su primera novela, Charlotte también estaba por publicar otra. Entonces, en un gesto de generosidad muy delicado, Charlotte atrasó su libro para no resultar una competidora. Gaskell se sentía muy obligada hacia ella, pero además creo que estaba cautivada por la historia de la familia y no dudó en tomar partido en contra de Emily, a la que detestaba, en contra del señor Brontë, al que engañó, y en contra del pobre Arthur Nicholls, que se resistió todo lo que pudo a la biografía. Al leer la bio Gaskell, y sobre todo al notar que no existía una biografía moderna que la pusiera en tela de juicio, que investigara la biografía, o que biografiara la biografía, me pareció que yo podía hacerlo. Todas las biografías que había encontrado, miles, estaban escritas en un tono confesional sentimental, sin rigor, sin investigación ni fuentes. Hasta la genial escritora Daphne du Maurier escribió una (sobre Branwell) en ese mismo tono.

En algún momento leí una biografía inglesa excelente, escrita por una biógrafa profesional, especialista en la Edad Media: Juliet Barker. Es una biografía enorme, interesada muy especialmente en el párroco Brontë y en sus actividades eclesiásticas, que está basada en una extraordinaria investigación que derrumba una a una todas las falacias de la biografía Gaskell. La biógrafa, de un modo muy sorprendente, a medida que avanza la biografía va tomando partido (ella también) en favor del párroco, de Anne, hasta justifica a Emily con el fin de plantar su rabia ante la mismísima Charlotte Brontë. También leí la crítica feminista, que es excelente y en absoluto complaciente con ninguna de las hermanas. Con todos estos carruajes llenos de joyas mi trabajo iba a ser muy largo y minucioso, pero tenía el camino más o menos trazado. Intentaría, me propuse, una posición equidistante de todos los personajes de la familia, los hermanos y los padres, y me centraría en la rivalidad entre los hermanos y la expulsión de Branwell de la cofradía. Ese tema en particular no había sido abordado por ningún biógrafo. Y decidí tratar de mimetizarme con mis biografiados en cuanto a estilo y tono.

Usted construye su mito de origen y en el epílogo narra el evento que la llevó a escribir la biografía. Sin embargo, a lo largo del libro y en diversas entrevistas no desarrolla mucho sobre el proceso de escritura. Sabemos que le llevó siete u ocho años y que aprendió inglés para escribir esta biografía, pero estaría buenísimo saber más sobre el proceso de escritura. Es decir, ¿cómo sus viajes, las fotos y su experiencia como admiradora de las Brontë se transforma en una biografía que, si bien se lee como novela, conserva el rigor del género? ¿Qué recuerda de ese proceso? ¿Por qué no proliferan las biografías en español? (La de Du Maurier ni siquiera está traducida)

Hay trabajos en español muy malos, sin bibliografía, sin citas, sin investigación. Hay uno muy bueno de la autora Aurora Astor Guardiola, centrado en el pueblo Haworth. La de De Maurier no es buena, no tiene datos bibliográficos, toda la info que da es vieja y ya fue refutada. Debe ser el único libro no bueno de ella. Lo leí muy al principio, me lo prestó un amigo, me sorprendió mucho. Luego, cuando leí muchas bios más, comprobé que el efecto Brontë es letal en los biógrafos: caen en una letanía sentimental, abducidos por el romanticismo de sus vidas. 

La decisión más difícil fue excluir la primera persona. Pero en vista del efecto Brontë sentimental que vi en otros autores, decidí tomar distancia y mantenerme lo más aséptica posible ante esa enfermedad. Y tuve muy en cuenta que todas las biografías están basadas en las cartas de Charlotte a su amiga Ellen, que era conservadora y religiosa. Las cartas a su amiga aventurera Mary Taylor fueron destruidas. De modo que la Charlotte quejumbrosa, enferma y chismosa que dejan ver las biografías es la Charlotte que dialoga con Ellen Nussey, no la Charlotte que seduce a su editor, la que se pierde por las calles de Londres en la única carta a Mary Taylor que sobrevivió, la Charlotte que ridiculiza a su pretendiente el pastor Nussey. Tuve en mente todo el tiempo esa parte fantasma, que la historia nos escamoteó, para no ceder ante la visión totalizadora de la Charlotte conservadora.

Laura Ramos fotografiada por Karen López

En tiempos de reivindicación feminista, se rescata la figura de Branwell y le devuelve su estatuto de poeta romántico: ¿qué aporta a la comprensión de la obra de las Brontë conocer el talento de Branwell?

Conocer a Branwell enriquece la visión de la familia, porque ilumina también al padre, que fue un personaje importante en la gestación de sus genios, y explica cómo las novelas publicadas no fueron sus primeras obras. Sus primeras obras fueron las que escribieron en sus periódicos y revistas y las que compartieron con Branwell en la creación de Gondal, Gaaldine y Angria y Ciudad de Cristal.

La cuestión de la rivalidad con Branwell, de la apropiación de Charlotte de textos y personajes de Branwell para su primera novela, El profesor, y para Shirley, amplía la perspectiva sobre ellas. Ellas lo sabían todo sobre Byron, el alcohol y sus estados, el láudano y el opio, el amor, la traición, el adulterio, el odio, el Mal, y no sólo por haberlo leído. Branwell es el Hindley Earnshaw de Cumbres y el Arthur Huntingdon de La inquilina de Wildfell Hall, y algo del orgullo del señor Rochester le pertenece a él también. Y por otro lado, la figura de Branwell da lustre al genio de las hermanas, que trabajaron para sostener su carrera de artista, y que tuvieron que esconder sus amores y sufrimientos mientras él los exponía ante el mundo. A la vez la condición de poeta romántico de Branwell y su inmolación le quitan algo del orden de lo angenical a las hermanas, y eso es bueno para un escritor.

Sabemos que su investigación fue muy rigurosa y fértil y que no todo el material fue utilizado para Infernales: ¿Actualmente, se encuentra trabajando en otro libro? 

Estoy por terminar un libro sobre quince muchachas del siglo XIX en la Argentina. La investigación Brontë fue crucial para la construcción de este libro. Mientras terminaba Brontë estaba investigando este, y ahora, que estoy terminando este, ya tengo la investigación terminada para el siguiente. Porque el trabajo de investigación es muy largo, lleva a veces años, conseguir los materiales, contactarse con las fuentes, entonces es bueno ir haciéndolo durante la escritura de un libro, en los ratos de interrupción de la escritura, mandar mails, ir a bibliotecas, entrevistar gente, alivia del agobio de la escritura y se va adelantando trabajo. Estoy muy entusiasmada con la investigación histórica. Me da unas sensaciones de euforia y entusiasmo similares a las que dan las drogas.

Nota

Laura Ramos nació en Buenos Aires y creció en Montevideo. Es periodista y escritora. Trabajó y colaboró como redactora en los diarios más importantes del país. Es autora de numerosos libros. Entre ellos, Buenos Aires Me Mata (1993), Ciudad Paraíso (1996), Diario de una niña anticuada (2002), La niña guerrera (2010). Su última obra publicada, Infernales. La hermandad Brontë. Charlotte, Emily, Anne y Branwell (2018), es reconocida como la biografía más completa en español de lxs hermanxs Brontë.

¿Qué es el Club Brontë?

por Camila Bono, Arami Morelli y Gabriela Serbin

El Club Brontë nace como la posibilidad de continuar por fuera de los límites del aula una serie de debates que, desde hace unos años, vienen atravesando  y organizando los programas de gran parte de las materias literarias de nuestro profesorado: la visión de la mujer en tanto sujetx social y deseante, y la incidencia de estos lugares en su formación como lectora, escritora y autora. Es así como, desde el 2019, arribamos a la tarea  de compartir experiencias de lectura donde las voces de las diferentes identidades femeninas sean reconocidas como eco y guía hacia la búsqueda, análisis y comprensión de la literatura como herramienta emancipatoria y generadora de nuevas interpretaciones.

Club Bronte - De izq. a der., Camila Bono, Gaby Serbin y Arami Morelli
Club Brontë: (de izq. a der.) Camila Bono, Gaby Serbin y Arami Morelli

Quienes formamos parte del club, encontramos una vía de diálogo a partir de la intertextualidad entre géneros literarios  y diversos lenguajes estéticos (en especial las producciones audiovisuales), intercambiando apreciaciones personales a fin de lograr una puesta en común, que derive en la  consideración de la lectura como −también− espacio de disfrute y reflexión colectiva. Si bien nos adentramos principalmente en la literatura victoriana (sobre todo en los escritos de las hermanas Brontë: Charlotte, Emily y Anne), en ocasiones, nos hemos permitido dar rienda suelta al abordaje de otras producciones que permitieran plantear puntos de contacto con estas autoras: tales son los casos de la lectura de El cuento de la criada (1985), de Margaret Atwood, durante el receso del invierno pasado; la proyección de Cumbres Borrascosas, adaptación de 1992 de la novela homónima de Emily  Brontë, dirigida por Peter Kosminsky; como  también la asistencia a una charla brindada por Laura Ramos (entrevistada para esta nota), en el Centro Cultural Recoleta, el 7 de marzo de este año, previa a la crisis pandémica.

Esta propuesta asume como principio la participación colectiva, horizontal, libre y gratuita de la comunidad universitaria y de toda persona que desee asistir, a partir de la planificación de encuentros quincenales en el campus de la UNGS, a modo de establecer la idea de debate como un momento recreativo y de integración de saberes. Dadas las condiciones actuales de emergencia mundial, nos hemos visto en la necesidad de postergar (al menos durante el primer semestre) gran parte de nuestras actividades, si bien nos mantenemos en contacto y funcionamiento a través de nuestras redes sociales.

Puesto que entendemos el impacto que nos imprime esta nueva realidad, esperamos retomar nuestras actividades lo más pronto posible, para lo cual deberán ser adecuadas a la situación, siempre manteniendo la idea del análisis de la literatura y sus medios conexos, como forma de establecernos como lectorxs críticxs, sin relegar el placer que ello conlleva.

Nuestras redes de contacto

Mail: clubliterariobronte@gmail.com
Instagram: @clubbronte
Facebook: Club Bronte
Twitter: @Bronteclub